Marknadens största urval
Snabb leverans

Böcker av Beatriz Torrente Garcés

Filter
Filter
Sortera efterSortera Populära
  • av Beatriz Torrente Garcés
    149,-

    Un libro es un tránsito, desde el asombro y el conocimiento, al diálogo con "ese otro de uno mismo" que intenta ser escuchado por los demás. En cada iniciación editorial está la curvatura del tiempo, ese aprendizaje en el que las capacidades del poeta logran un desplazamiento de eficacia, en su modo de estructurar ideas y emociones; decodificando las fronteras del lenguaje. El presente libro de Maia Ruíz Torres RIESGO CERO, quien después de un arduo recorrido por otro pronunciamientos literarios (piezas dramatúrgicas para niños y jóvenes, narrativa infantil y guiones radiales para ese público) nos sorprende gratamente con un poemario, donde el sujeto lírico tiene una filiación coherente con su morfología espacial, la representación de los movimientos y pretextos musicales en cada título nos remite a una escena más amplia, más universal. En este podemos acceder a una mujer con el desgarramiento de los siglos, sin la apatía de la conformidad, con un determinismo repleto de exteriores en los que cada giro es una danza, un personaje.En el diseño constructivo, tiene en la fragmentación y la enumeración herramientas para contracciones silábicas que luego se amplían y extienden con agradable sonido, recurrente acaso: "24 horas / Acaso mañana, o mejor años / No hay años /(...la magia no depende de espacios temporales)Nos dice Maia en Piéridos (Improvisación sobre pasaje de Cien Años de Soledad), poema que conoce sus arbitrios y nos implica, creando engranajes en los que se vinculan, como afluentes, todos los ríos de un discurso bien cuidado en su uniformidad. Es Maia heredera de una tradición poética que sitúa a la mujer en los espacios más encumbrados, desde nuestra formación como nación, de ese boom de la década del 80, donde el desenfado y el erotismo sin tabúes abre sus puertas con "Cuando una mujer no duerme" de Reina María Rodríguez, como referente del feminismo literario en Cuba (aunque a mi modo de ver, su primera representante fue Gertrudis Gómez de Avellaneda, que en los años cuarenta del XIX provocó el azoro de una sociedad donde la mujer era mero adorno y un receptáculo del placer). Este discurso con látigo y cascabeles convive para la fecha con proposiciones más reposadas, muestrario de propuestas como el presente poemario en el que la luz expande sus universos. Andrea García MolinaMaia Ruiz Torres es una muchacha de La Habana. Es licenciada en Arte Teatral, perfil Diseño Escénico por la Facultad de Arte Teatral ISA, y profesora de Teoría y Apreciación del Arte en Escuela Nacional de Música.Quiero celebrar su libro "Riesgo Cero" adonde Maia asume la poesía como su respiración, acompasada y rítmica, melodía que transforma en instrumento cimbreante y le sirve para andar caminos y resonancias que dan brillo a su discurso poético. Sin dudas un hermoso libro para disfrutar.

  • av Beatriz Torrente Garcés
    149,-

    LAS BOCAS DE LA NOCHE, cuentos de Yuraima Trujillo Concepción donde se recrea el miedo y el misterio con perfecto dominio de las técnicas narrativas. Se trata de un cuaderno de relatos cortos, bien dosificados y en los que se aprecia el manejo acertado del discurso literario, sin construcciones forzadas, en un tono y ritmo adecuados que permiten la degustación de un tirón sin que nos sobrevengan el cansancio o el aburrimiento. Un texto sin estridencias que, sin embargo, nos golpea por momentos con sutileza. A veces emulando el acompasado tañer de las campanas nos deja ir para luego atraparnos otra vez en una suerte de juego en el que no se sabe si somos simples observadores o parte de la trama. Su discurso nos lleva por lugares sinuosos, calles oscuras, viviendas grises a punto de morir en la desidia, rincones oscuros, bancos abandonados y recovecos del día a día. El ambiente denso de sus fabulaciones invita al cuestionamiento. ¿Qué es la noche en este libro? ¿A quién amenazan las bocas? ¿Está alguien a salvo de la decadencia o es inherente a la sobrevida? Yuraima juega con los instintos, se cuestiona la naturaleza humana. Cada historia es una deconstrucción de algo sagrado: La familia, el matrimonio, el placer, la maternidad. Existe en los cuentos la idea común del hombre estigmatizado por sus decisiones, víctima, juguete del destino condenado a pagar culpas propias o ajenas. Esa infelicidad es poética y está tratada con fino tacto en los relatos. Son cuentos que sorprenden, historias que saltan. Los narradores son diversos. La economía de palabras se disfruta y uno emerge de los cuentos con inquietud y zozobra. La madurez de Trujillo Concepción se advierte en sus historias y más aún en sus preocupaciones y cuestionamientos. Desde cuentos sustantivos como El viejo hasta aproximaciones filosóficas como A bordo del SS Weser uno percibe oficio. Yuraima juega con los límites. Provoca interrogantes. Emula una conversación y no se arriesga en la formulación de conclusiones. Por eso Las bocas de la noche nos remite a una plática, una entrevista si se quiere. Tiene el lector la sensación de ser interrogado. Es responsable de terminar las historias, se implica en los juicios y es quizás un poco víctima del pacto ficcional. Yuraima manipula y uno accede gustoso. El resultado es placentero y un tanto sobrecogedor cuando se mira a distancia. Imágenes que cautivan las de este libro de relatos. A veces cerradas a veces abiertas, Las bocas de la noche también pueden ser fauces. Pueden dejar un beso y una mordida en el lector que se acerca a sus páginas. Los misterios necesarios como condimento de la existencia. Fantasmas por doquier, como iconos del miedo de los hombres. Siempre en busca de su propia esencia. Todo esto y más se encuentra en La boca de la noche. Un libro donde la oscuridad es la luz de su contenido. Otro de los mitos de la literatura cubana es no creer en la narrativa femenina y solo unos pocos nombres logran descollar después de mucho esfuerzo. Yuraima Trujillo, intelectual cubana, no vive en la capital pero su obra ya es cabeza de la literatura cubana actual dónde la mujer emerge con toda su fuerza. LAS BOCAS DE LA NOCHE hablan del miedo, del dolor, de la ausencia. Pero sobre todo de esperanza y fe en un futuro cuyos protagonistas hoy lo escriben.

  • av Beatriz Torrente Garcés
    149,-

    En este poemario "Exploración del silencio" Yenet Pérez Prieto nos sumerge en un viaje poético que abarca una amplia gama de emociones y reflexiones. A través de la metáfora se exploran temas profundos como el anhelo, la desilusión, el miedo, la búsqueda de libertad y la confrontación con la propia mortalidad. En la primera sección, se hace un llamado para adornar el espíritu y aliviar el vacío infinito que se siente. El deseo de saciar el cansancio y deshilvanar las entrañas del miedo resuena a lo largo de los versos, creando una narrativa poética rica en imágenes y sentimientos.Se exploran los colores difíciles de la vida, la ignorancia, la simulación, y se teje una conexión entre la existencia, los muertos y los vivos. La belleza extraña, a veces desgarradora, se convierte en un testigo de los días y noches marcados por la decepción y la tristeza. Estos poemas ofrecen una experiencia poética intensa y reflexiva, invitando al lector a sumergirse en la complejidad de la vida, la muerte y la búsqueda constante de significado.Las metáforas tejidas con maestría nos llevan por cafeterías y astros, donde la trama se enreda en la lucha contra la cuerda del mundo y la inmensidad del misterio. La eternidad, presentada como una pantalla movible, sostiene sombras de dolor y abanicos de dificultad.La fragilidad de una sonrisa se abre y muere en un instante de abanico, revelando la hirsuta alma que toca el lugar frágil de la ausencia. La columna dispersa en el viento refleja la ciudad interminable que se evapora, una metáfora de la fugacidad de la vida. La poesía se convierte en un diálogo con Ana, donde la muerte prevista no espera bajo hierros temblorosos ni en un helado terral, pero la nada y el frío persisten.En este suceder enloquecido de polvo y cálida convivencia, la savia se estira por las manos, buscando en fragmentos que se desprenden de la efigie. Un recordatorio de que casi fueron uno, ardiendo en la llovizna y enfrentando invisibles demonios. Sus poemas, como llamaradas desafiantes al viento, nos invitan a contemplar la complejidad del amor, nos sumergen en un universo lírico donde la introspección se entrelaza con la búsqueda de equilibrio y la exploración de los matices del alma. "Posibilidad" nos invita a caer hacia un centro inexistente, a nombrar lo que nos equilibra y a sentir el estrépito en cada fibra del espíritu.Los "Puentes" nos trasladan a días marcados por el viento que alimenta el fuego interior. Nos presenta puentes que son polvo, vacío, final, pero también posibilidad de veleidades, espirales y estrategias para ganar la guerra.En "Sueño y Realidad", la poeta se convierte en diversas figuras históricas y contemporáneas, explorando la dualidad entre el sueño y la realidad. Cada poema es un crucero sobre aguas de nostalgia, pintado con manos transparentes y brindando sonrisas que atraviesan el tiempo.Finalmente, "Este Frío" nos sumerge en el alma y el miedo, construyendo puentes de salvación entre susurros de rock vasco, brinda café desde el silencio, creando una sinfonía perfectamente triste.Cada poema es una pieza única que contribuye a un mosaico de emociones, llevándonos por caminos que se entrelazan con la esencia misma de la existencia pérdida y la búsqueda de la identidad en el torbellino de la existencia.Indudablemente la poeta Yenet Pérez Prieto se ha convertido en una voz importante de la poesía cubana del momento y se enmarca dentro de un grupo de mujeres cubanas que logran a fuerza de su propia voz trazarse un camino dentro de una pléyade importante de poetas contemporáneos.Es cuestión de tiempo en que su poesía se torne universal y aclamada en todos los rincones donde se lea poesía en español.

  • av Beatriz Torrente Garcés
    235,-

    Isbel Hernández Monteagudo es Licenciada en Comunicación Social. Es poeta y editora. Compone y canta música folklórica Tiene publicado un poemario sobre la condición humana, en poesía, Luz, deleite cometido, por la editorial Sed de Belleza en 2015.Tiene publicado por la prestigiosa editorial Oxeda de México el poemario cosmogónico, místico y folklórico, "Invierno en el dique de las almas". En espera de publicación están los poemarios, Noche de Páramos, Santiago de Chile, por la editora de Cultura viva comunitaria, y Denarios, en México. Obtuvo la Beca Nacional de creación Literaria Sigifredo Álvarez Conesa 2011. El premio a la excelencia literaria en el Campeonato mundial de poesía de Rumanía, 2022. Obtuvo el premio colateral de creación creativa taller de creación Libre, Escribanía Dollz y Cartas de amor 2023.Abrazamos a a la mujer primigenia desde la Antigüedad hasta nuestros tiempos. Han pasado muchos siglos y otra Lilith permanece desde entonces, más allá de la palabra.Aprendemos de la mujer pensadora, que se cultiva desde lo humano y no lo rechaza, no se ve marginada ni mucho menos excomulgada, Más bien se ve como un modelo.Nacemos más allá de la vaguedad en la razón, vemos más allá de lo sagrado y de lo más excelso con nuestros propios ojos. Nuestra alma es el sitio de toda humanidad, la familia de verdaderos refugios.¡Mujer gitana, árabe y negra de familia universal!Hay en nosotras algo más que un libro y un autor vemos con nuestros ojos a la mujer del desierto, a las veteranas de guerra, pero también a las monjas que toman de por vida el camino a Yavhé desde la transgresión.Aquí se vive como vivió una mujer violada en la guerra. Y como todas las demás, Emily Dickinson, Frida Kahlo, Ana Ajmátova. ¿Quién lo diría? Estés un libro soberano sobre el Dios Padre y sobre el Dios Mesías de la mujer, de la lectora de su propia obra, la lectora que intercede. Aquí se contextualiza el Alma de su hijo frente al fariseísmo, el erotismo y la maternidad. Aquí está el Jesús maestro de la poesía samaritana.Isbel Hernandez Monteagudo.

  • - Marioneta
    av Beatriz Torrente Garcés
    155,-

    Bola de humo, es un himno a la amistad, la igualdad y la convivencia. No resulta casual utilizar en la novela íconos de los cuentos y los animados infantiles, pues la narración pretende conquistar, en los adultos, ese niño que llevamos dentro, con el criterio de que la única manera de entender el asunto de la comprensión humana, será cuando coexistamos con ese niño del que hablaba Jesús de Nazaret. Entonar este cántico, será una loa a la tolerancia y la diversidad, un llamado al cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, y una lección de paridad racial y social, desde el niño dormido que todos llevamos dentro.

  • - Cruzando los Limites
    av Beatriz Torrente Garcés
    145,-

    Sangre rota: Cruzando los límites, es sin embargo, un libro desgarrador escrito con otro código, con destreza, con dolor. Me impresionó mucho, y dejó atrás otras lecturas, con un acervo triste de resentimiento, haciéndome sentir cómplice sin delito. Más introspectivo que textos anteriores, sorprende sobre todo como, en su economía de recursos, nunca se enajena... pues los tiempos y las historias que narra no le permiten esos lujos. Defiende el mundo espiritual femenino con una tremenda fuerza y no titubea en el abordaje de la tragedia, aunque algunos cuentos sean predecibles, los menos por suerte. Porque hay historias que terminan siendo sobresalientes. Sí, es cierto que tensa a ratos la cuerda de la narrativa de la violencia y del realismo sucio, con el tema también de música de fondo, pero aun así sigue siendo un libro auténtico, con una legitimidad que te deja sin habla. En esos casos, no se puede desconocer la fortaleza del arte.Es un libro con bomba, como le dicen en el barrio al corazón, pero es también un libro bomba. Personal y transferible. Y uno no lamenta que se parezca demasiado a otros, porque se agradece leerlo. Nadie debiera reclamarle originalidad a ultranza, con honestidad basta... y esta es una obra honesta. Honesta y necesaria.Aunque parezca pretencioso, lo he dicho otras veces, la patria puede estar en un libro. Desde mi experiencia personal, más que escritural, puedo entenderlo sin segarlo, Porque cruzar los límites en los textos de Amelia implica, en primerísimo lugar, juzgar algo que no es demasiado difícil: el durísimo drama del que "se va" y del que "se queda".Estoy aquí para emigrar desde la imaginación hasta el dolor. Creo también que ese es el viaje eterno de Amelia Viciedo.Y en ese contexto, este libro es una sacudida. Y una sacudida que los cubanos conocemos bien, esas que, como relata la propia Amelia en otra de sus conmovedoras historias, te estremecen "desde la punta del pelo hasta los pies, con un ramaje de paraíso, cascarilla, perfume y aguardiente".Roberto GinebraSeptiembre y 2020

  • - Cuentos cortos
    av Beatriz Torrente Garcés
    139,-

    Relatos frescos, juveniles, llenos de amor y desamor, también de música y referentes culturales ambientados en la Habana de la primera década de este siglo. Roberto Ginebra Palenzuela (1979) Nació en Güines, La Habana, Narrador y poeta. Licenciado en Derecho por la Universidad de La Habana. Miembro de la UNEAC. Fue Director de la Editorial Montecallado desde agosto del 2015 hasta octubre del 2018. Publicó los libros de cuentos De vuelta a la intemperie (2003) y Los Grises (2012), ambos con la editorial Unicornio; así como GAZ 21. Cuaderno de viajes con Oscar Cruz, Editorial Montecallado, 2017. Ganador del galardón "Vicentina Antuña" en el 2003. Aunque su obra es mayormente reconocida en el género narrativo, ha obtenido premios, menciones y reconocimientos en poesía. Es compilador de las antologías de narrativa cubana País con littera, con dos ediciones en el país, y El Dragón Invisible (Casa Editora Abril 2020).Estos cuentos cortos del Narrador, Editor y Poeta cubano Roberto Ginebra Palenzuela se caracterizan por sus guiños intertextuales donde el arte, la literatura y diversos hitos de la cultura humanística aparecen nombrados o aludidos.De alguna manera tienen cierto parentesco con la narrativa del bildungsroman, esa llamada novela de aprendizaje o educativa, ya que la mayoría de los personajes son jóvenes estudiantes de bachillerato o de la universidad que aún están en etapa de formación.Subyace en ellos un trasfondo filosófico y, en no pocas ocasiones, político-social, al relejar y reflexionar indirectamente en cuanto al contexto de la isla de Cuba a partir del decenio de 1990 y los años 2000. Están presentes en ellos los temas de la emigración (legal o ilegal), las condiciones complejas de la infraestructura de la transportación y la desorientación de muchos jóvenes que solo se refugian en el sexo y el alcohol y muestran gran desinterés por el conocimiento y la vida espiritual. En el estilo narrativo predomina lo elíptico (cierto recurso de iceberg): es más lo que no se dice que lo explícito. La voz narrativa, casi siempre en primera persona como narrador-personaje, suele ser masculina, pero en el universo narrativo predominan los personajes femeninos Por eso el titulo Tirana Goyesca. Esos personajes son, en mi opinión, el hilo conductor de la trama en este conjunto de cuentos.

  • - Por un extraño camino
    av Beatriz Torrente Garcés
    145,-

    A Path that Turns into a Man (About a Bestiary) _Por un Extraño Camino (Bestiario). Libro bilingüe, ingles y español. De la prestigiosa Profesora Felicia Hernández L.To walk. To retrace one's steps. To walk again.A road can be paved or just be a boundary path. It can be directed forward: to the future, to well-being... and also backwards. It may not get anywhere, or have detours contrary to our presumed destination. It may never end.If, in addition to this, its passages are full of (strange?) creatures, from land, water and sky, like a good compendium of beasts humanized with non-compliance, to delve into that road only a little literary expectation rather than an adventurous spirit is enough for us.Cuban professor, writer and translator Felicia Hernández Lorenzo (Güines, 1957), well known on the insular scene mainly for her high-flying ten-verse stanzas and her essays, (without detracting from the rest of her creative work, inserted in practically all literary genres), proposes a bestiary which she herself tries, modestly, to distinguish from some of her most illustrious predecessors, whom she reminds us of since the very opening of the booklet. Such reminder, in my opinion, is unnecessary because, although she refers to the 20th century two most important Cuban poets: Nicolás Guillén and Dulce María Loynaz; and to the immense Argentinians Julio Cortázar and Jorge Luis Borges, the poet's animalia -plagued by beings that, in her good words, "mark premises all over with garbage, mud, feces and leftovers"- has features so adjusted, in situ, to a society and a contemporary world that, in all its dimension, it becomes distinctive as compared to preceding literature without this preventing us from recognizing it as being in its intellectual debt.Male chauvinism (prehistoric beast, the Tyrannosaur's cousin) bureaucracy (day by day feeds on red tape, someone else's troubles and others' wait), corruption (steps like a wall crushing all that's most holy, no possibility for rehabilitation), racism (living fossil), intolerance (boasts of pristine truths, veracities resounding, absolute...), animal violence (the worst of the beasts with evil habits), stridency (takes the sounds out of the toilet), among other sociocultural topics to be concerned about, are themes dealt with ease and visceral forcefulness, each of them carrying its own animality.The poet does not pass over her need of shaking off other fierceness worthy of defense, those of the soul, where she pays homage with intimate exquisiteness to a crucial inheritance linked to her: creation, poetry and knowledge in the broadest sense, thus including poets such as Oliverio Girondo (also Argentinian), Antonio Machado, Samuel Taylor Colerigde or the rapaillé Canadian (québécois) Gaston Miron, whose close irreverence and attempt to compile what is "dispersed" is evident at times.La Profesora universitaria, escritora y traductora cubana Felicia Hernández Lorenzo (Güines, 1957), bien conocida en el panorama insular fundamentalmente por sus décimas de alto vuelo y sus ensayos, nos propone un bestiario que ella misma pretende desmarcar, con modestia, de algunos de sus más ilustres antecesores, a quienes nos recuerda en la propia apertura del cuaderno. Innecesario es, a mi juicio, pues si bien se refiere a los dos poetas cubanos más importantes del siglo XX: Nicolás Guillén y Dulce María Loynaz; y a los inmensos argentinos Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, la animalia de la poeta, plagada de seres que a su buen decir "van marcando el territorio con heces, lodo y basura", tiene características tan ajustadas in situ a una sociedad y a un mundo contemporáneo, que en toda su dimensión se vuelve inconfundible con la literatura precedente.

  • av Beatriz Torrente Garcés
    189,-

    "La ciudad y los flechadores de pájaros" es un poemario de amor a la vida. En él emerge la ciudad como ámbito fundamental del desarrollo humano, donde confluyen las tradiciones culturales, religiosas y lingüísticas. Resaltando la herencia cultural de los pueblos originarios de América y los factores que amenazan al ser humano y su historia, como son las guerras y el éxodo. Es un enfrentamiento a la angustia por la pérdida de la identidad cultural. Específicamente se refiere a la cultura otomí de la territorio azteca. El vocablo otomí se traduce como "flechadores de pájaros" quienes conservan su lengua originaria, así como creencias y tradiciones milenarias.

  • - A los que aman el inconfundible aliento de la estrofa rimada.
    av Beatriz Torrente Garcés
    245

    SANGRE DURA, poemario escrito en Décimas donde todos los versos son octosílabos de rima consonante. Es un hermoso homenaje a la décima y sus cultores, dialoga con ellos mediante glosas y el empleo de la intertextualidad.En la primera sección, La llegada del Ángel, están estructuralmente dispuestos a la manera de versos libres, y en la segunda sección, Entre al vida y la muerte; con su estructura clásica, aunque en algunos se emplea el verso encabalgado. Hay variedad de versos y rimas. Abarca diversos tópicos dentro de la poesía: el amor, la muerte, la religión, lo existencial, y la emigración.A lo largo de 70 páginas es una verdadera fiesta leerle; Marlen Moreira Alfonso es una destacada poeta cubana, también tiene narrativa y literatura infantil publicados en Cuba y otros paises. Así como importantes premios literarios en Cuba y el exterior.

Gör som tusentals andra bokälskare

Prenumerera på vårt nyhetsbrev för att få fantastiska erbjudanden och inspiration för din nästa läsning.