Marknadens största urval
Snabb leverans

Böcker av Oriol Espinal

Filter
Filter
Sortera efterSortera Populära
  • - { 2012 - 2023 }
    av Oriol Espinal
    339,-

    En Producción Poética se reúnen los siete poemarios de Oriol Espinal escritos en lengua castellana hasta la fecha. Los tres primeros, Luz (2012), Muerte (2013) y Viento (2014), fueron escritos dentro del marco del ciclo poético Periferias, mientras que los tres últimos, Mares y jardines (2017-2018), Resurrecciones (2020-2022) y Agua oculta (2022-2023), lo fueron de manera aislada y sin el propósito de subsumirlos en una tríada. No obstante, vistos desde una cierta perspectiva y considerando los elementos que les son comunes, podemos afirmar que los tres libros constituyen las piezas de un nuevo e innominado ciclo poético. Entre uno y otro conjunto nos encontramos con un libro raro, el titulado Prolongaciones (2016), cuya radical diferencia de planteamiento respecto al resto, lo erige como una suerte de cesura que separa Periferias de los tres últimos poemarios, acaso como un elemento que retiene ambos ciclos, que convierte la miscelánea en un políptico armado con una asimetría estética donde subyace la simetría de la ética, la que infunde alma a toda obra construida sobre el solar de la verdad.

  • av Oriol Espinal
    125,-

    Agua oculta es una continuidad natural de Resurrecciones, así como Resurrecciones lo fue de Mares y jardines. En consecuencia, no sería desacertado decir que los tres títulos corresponden a las secciones de un único libro, de un diario poético que se inicia en 2017 y concluye en 2023. En el caso de Agua oculta, al igual que en Mares y jardines, algunos de sus poemas han sido fruto de los dramas, tragedias y alegrías que han irrumpido en mi vida durante el proceso de escritura, mientras que otros se han visto directamente influidos por los lugares donde me hallaba -o acaso por mi estado emocional en relación con la atmósfera que tales lugares generaba. Lugares que tienen coordenadas definidas y lugares indeterminados, anegados por el agua, el agua en tanto que elemento físico, a la par que sustancia mística y conceptual: medios reales donde mi voz se sumergía buscando el trance poético en mi condición acuosa, evolucionando incrustado en el líquido, propiciando con ello el alumbramiento de versos escritos literalmente debajo del agua, del agua dulce, del agua salada, del agua oculta del alma.

  • av Oriol Espinal
    115,-

    Escrito en catalán entre 1990 y 2001, Crónicas del fracaso agrupa una serie de poemas en prosa cuya temática se centra en la imposibilidad de alcanzar la perfección y la inevitable condena al fracaso que conlleva todo proyecto humano, sean las causas de ello los límites que marca el talento, la inseguridad ante la tormenta de los días, los errores estratégicos, las trampas emocionales, el paso del tiempo o el infortunio tout court.

  • av Oriol Espinal
    115,-

    En 2014, poco antes de terminar el tercer libro de Periferias, ideé un nuevo proyecto poético titulado Fuentes y afluentes. Mi propósito consistía en elegir un verso ajeno y utilizarlo como punto de partida de un nuevo poema. El proyecto quedó finalmente postergado y no fue hasta julio de 2016, al término de la lectura de un poema de Emily Dickinson, cuando decidí modificar las condiciones de la idea inicial: el nuevo proyecto se titularía Prolongaciones y las reglas del juego consistirían en tomar los últimos versos de veinte poemas -o de poemas enteros si estos eran muy breves- compuestos por sendos grandes poetas, para luego prolongarlos a mi antojo, pero tratando de conservar su estilo característico. No puedo negar, claro está, que estos añadidos son pastiches en los que mi voz poética usurpa sin miramientos la voz de los poetas prolongados. Sin embargo, tal evidencia no contradice que el poemario en su conjunto sea deudor de mucha verdad, de lo que es auténticamente verdadero en la vida de uno.

  • av Oriol Espinal
    115,-

    Este relato es una ficción basada en dos experiencias personales. La primera, haber sido víctima de abusos sexuales por parte de un sacerdote pederasta; la segunda, haberme encontrado, dos décadas más tarde y de manera inesperada, frente a mi agresor, a quien la casualidad lo había enviado a oficiar el funeral de uno de mis hermanos. Presa del asombro y reprimiendo mis instintos más primarios, me limité a mirar al cura desde la posición emocional del que ríe el último. Sé, lo leí en sus ojos, que verse ante mí en semejante aprieto supuso para él una penitencia humillante. Por el contrario, yo viví aquel desenlace como un desquite que el destino estaba obrando por mí.

  • av Oriol Espinal
    119,-

    Si bien incorporan una lírica más acentuada de lo común, los poemas que dan forma a este libro no abandonan la senda que en mi anterior poemario marcarían las experiencias personales, ni tampoco abdican de algunos de mis asuntos habituales: el poema y el hecho en sí de componerlo, el amor en su doble componente carnal y espiritual (si es que el amor puede estar sujeto a categorías o dualidades) y los mares y jardines, de Almería o del país de los ensueños. En su práctica totalidad, los textos de este libro -presentados en orden inverso a su fecha de composición-son el resultado de un viaje introspectivo que me permitió experimentar trances poéticos de una intensidad sin precedentes, unos trances que yo propiciaba amparándome en un silencio casi absoluto o en músicas que me ayudaban a adquirir un estado de profunda serenidad. Lograda esa coyuntura, el poema salía de mí como un fluido que se rezuma por la mente, como una secreción que trasciende, que resucita de su larva informe y adquiere un cuerpo con alma y entidad propia.

  • av Oriol Espinal
    125,-

    Articulada en dos relatos independientes (Ángel Salvador y Salvador Alas), Finales se presenta como un díptico narrativo cuyas historias están conectadas por elementos formales y conceptuales afines, a saber, el género teatral, el monólogo dramático pronunciado por un artista y dirigido a un único receptor, la ópera como fondo sonoro relacionado directa o indirectamente con la acción, y la consumación premeditada de la muerte, sea mediante la eutanasia voluntaria o el suicidio reflexivo.

  • av Oriol Espinal
    165,-

    Planteada como una alegoría sobre la imposibilidad de escapar de los tentáculos del sistema, Los círculos del sur nos habla, como diría Cernuda, del alto precio que deben pagar los libertos en ruptura con todo. El protagonista de la historia, Mario Mundi -un artista polifacético y cosmopolita-, decide dar un giro a su vida y adquiere una pequeña finca situada en una comarca remota y despoblada. Sobre las ruinas de la antigua vivienda construye una casa, de planta circular, donde se instala a vivir en compañía de su mujer. Escaso tiempo después de su estancia en la comarca, ambos vivirán, junto a otros vecinos de la zona, una experiencia apocalíptica que, dada la concurrencia de no pocas situaciones fantásticas, bien podría ser considerada de simple, o no tan simple, pesadilla.Novela de corte experimental, Los círculos de sur se articula en tres bloques, de siete capítulos cada uno, y una coda final, y está construida como un collage compuesto con diferentes técnicas de escritura. Sin un único narrador, el relato se va hilvanando con el testimonio de los personajes, cuya voz fluye a través de monólogos, soliloquios y guiones cinematográficos, amén de cartas, notas de diario, sueños, transcripciones de documentos sonoros o entrevistas periodísticas.

  • av Oriol Espinal
    195,-

    Tras varios años escribiendo cartas a su difunta esposa, todas ellas cargadas de argumentos científicos relativos a un pez fósil, el ictiólogo Santiago Miralda redacta, antes de darse muerte, la que será la última de la serie. Se trata, en este caso, de una carta muy distinta de las anteriores y en la cual el profesor Miralda no hace mención a sus obsesiones salvo en los prolegómenos de la misma. El resto del escrito está enteramente dedicado al relato de un sueño que el científico había tenido tiempo atrás y en el cual su cuñado, Alberto Miralpeix de Castellfort -un aristócrata tan culto como arrogante-, se erige en el gran protagonista de una correría nocturna plagada de situaciones disparatadas. Planteado el relato onírico como una bajada a los infiernos que bebe, entre otros, de Homero, Dante, Wagner, Joyce o Cervantes, su protagonista terminará siendo testigo de una visión redentora y caerá rendido como Pablo en su camino a Damasco.

  • av Oriol Espinal
    115,-

    Meses después de haber terminado el libro Prolongaciones, retomé mi actividad poética componiendo algunas piezas sueltas, en todo momento a tientas y sin la concurrencia de premisas o reglas de juego. No obstante, no tardé en observar que aquellos nuevos poemas presentaban ciertos rasgos comunes y no poco significativos. A saber, todos los textos habían sido escritos de un tirón, hallándome yo en un jardín o frente al mar y actuando el medio natural como agente provocador de mis intuiciones más sutiles. Dicha observación terminaría definiendo los cauces y los límites de lo que sería el nuevo proyecto Mares y jardines, un proyecto cuya indisimulable y buscada diversidad formal, no contradice los elementos que vertebran su fondo, un proyecto que no desdeña los mares y jardines que recrean los mecanismos del deseo, la nostalgia y el duelo o aquellos otros que tan solo se dejan visitar en las regiones del ensueño o en el ámbito onírico y de la noche en blanco.

  • av Oriol Espinal
    115,-

    Díptico negro reúne los poemas Naturaleza muerta y 15 de agosto, ambos escritos en lengua catalana en 2006 y 2003 respectivamente. El primero se alimenta tanto de sueños inventados o de experiencias personales relacionadas con la muerte, como de reflexiones sobre el hecho poético y el poema mismo. El segundo se centra en una rememoración de la muerte, el velatorio y el entierro de mi abuelo materno, el pintor Marian Espinal. Nos encontramos ante un discurso poético donde entran en escena tanto versos ajenos (algunos de ellos dedicados a mi antecesor) como visiones fugitivas, acaso delirantes y oníricas, propiciadas por el recuerdo de un mundo que ya no existe, un mundo cuya atmósfera contribuyó a forjar la persona que soy.

  • av Oriol Espinal
    119,-

    Escrito originalmente en catalán en octubre de 2003, El universo en tres versos es una colección de haikus dispuestos en una suerte de poema tripartito, donde cada elemento se conecta con el resto y con ninguno al mismo tiempo. Impregnan sus versos la autorreferencia textual, el asom- bro que el mundo genera en el hombre, la idea (siempre equivocada) de la muerte, la celebración del amor y algunas sombras del pasado, acaso también del presente, y sin duda del futuro.

  • - Correspondència conservada a l'arxiu de Marian Espinal
    av Oriol Espinal
    345,-

    La correspondència que Marian Espinal (Terrassa, 1897 - Cunit 1974) conservava al seu escriptori, està formada per un conjunt de cartes i postals que el pintor va escriure a la seva família entre 1916 i 1931, i per un recull de cartes i postals que els seus amics, companys i altres persones li van enviar entre 1915 i 1965. Del primer grup són d'especial interès les cartes i postals enviades des de París entre 1919 i 1921, però també les postals enviades des de Tossa l'estiu de 1918 o les cartes que va escriure a Maria Vancells els anys de prometatge, sense oblidar la carta on refereix als seus pares l'ajut que ha prestat a Togores, un ajut que ara podem saber que va resultar transcendent. Unes i altres són documents deliciosos que ens mostren la visió del món d'un jove artista, entusiasta i generós, empès per l'ambició de construir una obra i esdevenir un pintor reconegut.Quant al segon recull, cal fer un esment especial a les cartes d'Enric Cristòfor Ricart, marcades per un entusiasme no exempt d'ironia ni d'una indissimulada i afectuosa admiració cap al destinatari; les de Just Cabot, igualment afectuoses, però en aquest cas la ironia domina en pla d'igualtat amb la xafarderia i la mordacitat més càustica; les d'un Joan Miró que planifica la seva marxa a París, les d'un Masvila de tornada de Tossa o instal-lat al Montseny, la d'Alexandre Plana i els seus suggeriments intempestius, per no parlar de la preciosa carta poema que Salvat Papasseit li va enviar com a present de noces, o de dues de les cartes trameses per Xavier Nogués, en la primera de les quals fa saber a Espinal que una filla de Salvat Papasseit ha mort prematurament i el posa al corrent de la col-lecta que han organitzat els companys per ajudar l'amic, i la segona en la qual, ja mort el poeta, li demana de participar en una nova col-lecta per ajudar la vídua i pagar les despeses de l'enterrament.

  • - Luz - Muerte - Viento
    av Oriol Espinal
    159,-

    Los tres libros que integran el ciclo poético Periferias (Luz, Muerte y Viento) fueron escritos en 2012, 2013 y 2014 respectivamente. Si bien de entrada el autor se impuso ciertas condiciones, con el tiempo se fue liberando de todo centro rector y optó por dejar que el propio poema fuera definiendo su hechura, su propia periferia, a través de su natural, y hasta cierto punto automático, fluir. El resultado final se presenta como una serie de composiciones formal y temáticamente muy diversas, cuyo único y buscado común denominador estructural son los poemas liminares y de cierre de cada libro.

Gör som tusentals andra bokälskare

Prenumerera på vårt nyhetsbrev för att få fantastiska erbjudanden och inspiration för din nästa läsning.